↑ Blog

El ecoturismo, una herramienta para promover el empoderamiento de la mujer

Taller mujeres

A través del ecoturismo se busca promover la conservación de la biodiversidad (bosques y aves en peligro de extinción), el patrimonio y la cultura. Desde CODESPA impulsamos el ecoturismo en Bolivia, en zonas en las que viven comunidades vulnerables, de forma que sea una fuente de ingresos que les permita mejorar la situación en la que viven. Les ayudamos a mejorar la calidad de emprendimientos de turismo de las comunidades que se encuentran en la ruta del Takesi y Ôreas del bosque polylepis y las aves Anairetes alpinus y Cinclodes aricomae.

Con esta iniciativa, apoyada por El Fondo de Alianzas para los Ecosistemas Críticos (CEPF), promovemos la capacitación, especialmente de las mujeres, para que consigan su autonomía económica, mejoren su autoestima y se valore su trabajo dentro de la comunidad. AdemÔs, establecemos espacios de diÔlogos entre mujeres donde pueden compartir sus experiencias para así mejorar su emprendimientos turísticos.

Emplatado Comuniria de Cacapi

En esta línea, hemos realizado talleres sobre manipulación de alimentos, técnicas culinarias bÔsicas y dietas alimenticias donde han participado 60 personas, de las cuales, 55 eran mujeres. En estas sesiones hemos enfatizado también en dos aspectos relevantes en el ecoturismo:

  • La revalorización de productos locales como papa, oca, chuƱo, tunta, yuca, walusa y chayote para ofrecer servicios de alimentación a los visitantes que realizan el trekking en esta ruta eco turĆ­stica.
  • Disposición final de residuos de la cocina, promoviendo el uso de esos residuos para elaborar compost natural que disminuya el uso de fertilizantes quĆ­micos en su producción agrĆ­cola de manera que la misma sea cada vez mĆ”s ecológica.

En estos talleres, las mujeres han expresado su motivación para mejorar sus emprendimientos turísticos, especialmente de venta de comida y servicios de hospedaje. Esto les da esperanza de mayor superación y empoderamiento económico, al mismo tiempo que contribuyen a la conservación de la biodiversidad y medio ambiente.

ā€œEstoy muy agradecida con CODESPA por habernos traĆ­do un chef que nos ha enseƱado a hacer estas masas, platos con ensaladas y pastas. Quisiera que no se olviden de nosotros para enseƱarnos los platos fuertes para ofrecer ese servicio a los turistasā€.

Palabras de Sandra Calcina ChĆ”ves. Decidió implementar un “snack” en Ventilla, lugar donde comienza la ruta del Takesi.

 

 

Taller Bolivia

ā€œQuiero agradecer a Fundación CODESPA, a CEPF y al proyecto que me haya dado la oportunidad de formar parte de estos talleres. He aprendido a trabajar de manera conjunta y a hacer nuevos platos de cocina. Me gustarĆ­a pedir que nos den mĆ”s formación en confiterĆ­a y pastelerĆ­a ya que queremos implementar una panificadoraā€.

Rosa Ascui de Yanacachi estuvo alentando constantemente a sus compaƱeras para participaran en las diferentes capacitaciones que daremos a travƩs del proyecto.

Información relacionada:

La biodiversidad tiene quien la cuide

Takesi, un camino de la historia al ecoturismo