En CODESPA estamos de celebración: cumplimos 40 años creando oportunidades económicas para quienes más lo necesitan. Y hemos querido celebrarlo abriendo un espacio para reflexionar sobre aquello que nos define: el empleo digno como motor real de transformación.
Porque el trabajo no solo genera ingresos: sino construye dignidad, crea oportunidades y devuelve esperanza a las personas y la sociedad.
Durante cuatro días hicimos preguntas (algunas con respuesta y otras mucho más difíciles de resolver), escuchamos testimonios de quienes han vivido situaciones durísimas y de quienes, al presenciarlas, sintieron una punzada como si las vivieran en primera persona. De todo ello emergió una idea común y poderosa: el empleo, la innovación, la inclusión y las alianzas pueden cambiar vidas.
Más de 150 personas nos habéis acompañado para escuchar, aprender y emocionaros con historias reales.
Juventud, emprendimiento y tecnología que deja huella
En la primera jornada conocimos a Pablo Sánchez Bergasa, CEO de Medical Open World, y a Guillermo Gauna-Vivas, director de Ayúdame3D, dos jovencísimos emprendedores galardonados con el Premio Princesa de Girona en 2025 y 2020.
Conversaron con el periodista Ángel Expósito, director de La Linterna en COPE, y Elena Martínez García, directora general adjunta de CODESPA, sobre ingeniería, servicio y pasión, con un enfoque humano y sin tecnicismos. Hablaron de cosas que todos pudimos entender porque son importantes y necesarias.

Pablo crea incubadoras de bajo coste que salvan vidas de bebés en las zonas más olvidadas del mundo, usando materiales sencillos, mucho esfuerzo y empatía hacia madres angustiadas cuando sus bebés no respiran.
Guillermo fabrica prótesis para personas sin brazos que no podrían costearlas, devolviéndoles autonomía y tiempo. Ahora pueden ducharse solos, comer, preparar comida, coser o fabricar… mientras sus familias también recuperan tiempo. Así, ganan confianza, recursos y un futuro más independiente.
Ambos coincidieron en que sí es posible vivir de hacer el bien y que la sostenibilidad nace del propósito. Compartieron también las barreras del emprendimiento social, desde la burocracia hasta la falta de recursos o la dificultad para delegar, pero también de los aprendizajes que surgen cuando se trabaja en equipo y se confía en otros.
Elena recordó su viaje a Angola y al equipo de CODESPA liderado por Baptista Pedro, también jovencísimo, que ha impulsado un cambio clave en el equipo de angoleños que lidera: por primera vez, se sienten confiados y legitimados para decidir, porque saben mejor qué nadie las necesidades y posibilidades que tiene su país, y porque alguien confió en ellos.
La jornada cerró con un mensaje claro: la suma de pequeñas acciones puede generar un cambio enorme. Cuando la juventud se compromete, el futuro se llena de soluciones posibles. La tecnología, por su parte, demuestra su verdadero poder cuando se pone al servicio de las personas.

Inclusión, diversidad e historias que remueven
El martes tuvimos la suerte de contar con las voces de Nicole Ndongala, directora de la Asociación Karibu, y Vicky Bendito, activista y periodista que forma parte del equipo de comunicación de ILUNION y Grupo Social ONCE.
Fue una charla moderada por Elisabet Sáez de Lafuente, responsable de comunicación y marketing de CODESPA, con la participación de Rafael Díez, responsable de proyectos en CODESPA para Colombia, Guatemala, Marruecos y República Democrática del Congo.
Nicole recordó su llegada a España hace 30 años. Una niña que huía de su país hacia el gran sueño europeo de prosperidad y seguridad. Se encontró con un panorama muy distinto que le hizo sentir otro tipo de miedo y de soledad. Hasta que una mujer en la calle la llevó a Karibu, que significa “bienvenido” en suajili.

Le brindaron formación y un lugar seguro en el que había más personas como ella, compartir, lo que le devolvió la confianza y acabó acompañando a otras mujeres migrantes. Allí recibió formación, acompañamiento y un espacio seguro que le devolvió la confianza. Hoy acompaña a otras mujeres migrantes y defiende un mensaje poderoso: la integración no es asistir, es capacitar.
Vicky nos dejó una reflexión que atravesó la sala:
Lo que me discapacita no es mi cuerpo, es la falta de accesibilidad.
Con humor y algo de enfado recordó que la integración tolera, pero la inclusión abraza, no son lo mismo. Explicó como en ILUNION las adaptaciones forman parte natural del entorno laboral. Como cualquier persona, trabaja y paga facturas: por eso el empleo digno le parece un derecho básico y urgente.
Rafa nos llevó a Guatemala, a una aldea remota de Chiquimula donde vive Baudilio, a quien una discapacidad parecía condenarlo al encierro. Él decidió lo contrario: creó un pequeño negocio con gallinas, empezó a vender huevos y carne y hoy es presidente de su grupo de ahorro y crédito EntreTODOS. Para él, la inclusión financiera fue una puerta hacia la autoestima y la autonomía.
La diversidad y la empatía construyen un mundo más equitativo. El mensaje quedó claro: la diversidad no se gestiona, se vive, se celebra y nos hace mejores.

Vocación, experiencias y liderazgo con propósito
La tercera jornada reunió a Marcello Gandolfi, director global de programas y proyectos de CODESPA, Ariadna Bardolet, directora de programas internacionales de Fundación “La Caixa”; y Maribel Guerrero, responsable de proyectos en CODESPA para Angola, Bolivia y Perú.
Fue un diálogo honesto sobre liderazgo real, ese que nace de la coherencia entre lo que pensamos, sentimos y hacemos. Un espacio íntimo sobre cómo encontrar la fuerza interior que nos impulsa a actuar incluso en tiempos de incertidumbre.


Ariadna compartió cómo nació el programa Work4Progress de Fundación ”la Caixa”, diseñado para impulsar emprendimientos que activen la economía local en comunidades vulnerables de Latinoamérica, África y Asia.
Lo hacen de la mano de organizaciones, administraciones públicas y asociaciones ciudadanas. Recientemente han incorporado a entidades financieras porque el crédito es clave para que los negocios crezcan. Trabajan para que los bancos confíen en las personas vulnerables y adapten sus productos a sus realidades.
Maribel compartió emocionada la historia de NUGKUI, un emprendimiento peruano creado por 15 jóvenes que transforman residuos de plátano en hojuelas, un ingrediente presente en los platos tradicionales de su región.
Esto les ha permitido generar empleo, decidir si migrar o quedarse en su hogar. Ella ha visto el cambio en NUGKUI, y también en Abias y sus 14 compañeros. Hablan directamente con proveedores y clientes sin miedo, toman decisiones, crecen.
Los tres compartieron cómo descubrieron su propósito y cómo lo han convertido en un motor de transformación, que empieza siempre desde dentro.
Empresas, responsabilidad y alianzas que suman
La última jornada puso el acento en el papel del sector privado como aliado para impulsar el desarrollo humano. Nos acompañaron Carlos Monjas, gerente de comunidades y DDHH en Repsol, Ricardo Navas, responsable de programas de RSC en Ferrovial y Chemida Vera, responsable de sostenibilidad en Teknia. Guio la conversación Mónica Gil-Casares, directora de investigación e impacto social de CODESPA.
Carlos repasó más de dos décadas de colaboración entre Repsol y CODESPA, destacando el voluntariado corporativo como un puente entre personas, conocimiento y propósito. Este año celebran un logro importante: 3.000 personas voluntarias en su equipo que apoyan los proyectos de la compañía elaborando planes de negocio, construyendo casas, escuelas, puentes…
Ricardo presentó el proyecto “Huaral Agua para Todos”, del programa On The Move For Water de Ferrovial, que demuestra cómo la ingeniería puede garantizar un derecho básico como el acceso al agua y convertirse en una herramienta de justicia social. Este programa nació en 2008 y ha incorporado a comunidades vulnerables y a empleados para que las infraestructuras generen un desarrollo verdaderamente social.

Chemida explicó que en Teknia la sostenibilidad forma parte del ADN de la empresa y se traduce en compromiso con desarrollo local. Acaba de regresar de Marruecos, donde impulsamos juntos un proyecto de formación profesional para jóvenes, ayudándoles a imaginar y construir otro futuro.
Los tres coincidieron en que el impacto no se mide en cifras, sino en vidas transformadas y oportunidades reales que perduran en el tiempo.

Un ciclo para celebrar, aprender y mirar hacia delante
Estas cuatro jornadas fueron mucho más que un ciclo de conferencias: fueron un espacio para celebrar 40 años de trabajo, reconocer a quienes creen en la fuerza del empleo digno y renovar nuestro compromiso con quienes siguen necesitando oportunidades económicas reales.
Como recordó José Ignacio González-Aller, nuestro director general, seguimos trabajando para que el empleo, el emprendimiento y la inclusión sean una realidad para cada vez más personas.
Durante el ciclo, además, viajamos a nuestros proyectos a través de fotografías de emprendedores y emprendedoras de todos los países donde trabajamos: sus hogares, sus negocios, sus sueños.

Queremos agradecer a todas las personas que nos habéis acompañado, a cada ponente que ha compartido su experiencia con generosidad y al equipo que ha hecho posible este encuentro, tanto en España como en cada uno de los países donde trabajamos.
Y, muy especialmente, a Fundación “la Caixa” y CaixaForum Madrid por cedernos su espacio, su apoyo constante y por acompañarnos en este aniversario tan especial.
Seguimos comprometidos porque el trabajo transforma vidas, y seguir transformando es nuestro propósito
Celébralo tú también con nosotros