↑ Blog

De los residuos al mercado en Expoalimentaria 2025

expoalimentaria codespa peru

Del 24 al 26 de septiembre participamos en Expoalimentaria 2025, la feria de alimentos y bebidas más importante de Iberoamérica. Productores, empresas e instituciones se reunieron en Lima para conectar con nuevos mercados y descubrir las últimas tendencias.

 

Este año acompañamos a emprendedores de Cajamarca y Amazonas que, con nuestro apoyo en el marco del convenio “Promoviendo ecosistemas de emprendimiento y economía circular en Amazonas y Cajamarca que favorezcan el empleo de personas vulnerables”, financiado por la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID), promocionaron productos innovadores de economía circular. Estos incluyen la infusión de pulpa deshidratada de café, la infusión de cascarilla de cacao, el licor de piña y la jalea de mucílago de cacao.

A través de estos productos, los remanentes de los cultivos se transforman en subproductos con valor de mercado, generando ingresos adicionales para las familias y emprendimientos locales, mientras se promueve un modelo de producción sostenible.

Durante la feria, los productores de la selva del norte peruano participaron en 60 ruedas de negocios con empresas y proveedores de países como China, Taiwán, Malasia, Colombia, Corea del Sur, Chile, Panamá, Paraguay, Canadá, Costa Rica, México, Polonia, Bolivia y Ecuador. También compartieron espacio con delegaciones de Indonesia, Paraguay, Brasil, China y Japón, y con instituciones como el Ministerio de Relaciones Exteriores, el Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, el Ministerio de Desarrollo Agrario y Riego, PromPerú y gobiernos regionales de San Martín, Cajamarca y Ayacucho.

 

Emprendimientos que transforman residuos en oportunidades

La infusión de cascarilla de cacao “Bellam” es elaborada por la Asociación Agroindustrial Bellavista Mujeres – Bellam, de Jaén (Cajamarca), esta bebida natural aprovecha la cascarilla del cacao —antes considerada un desecho— para crear una infusión rica en antioxidantes y con intenso aroma a chocolate. “Bellam” es una alternativa saludable y sostenible que da valor a un subproducto tradicionalmente olvidado.

 

La infusión de pulpa deshidratada de café “Cherry Coffee” la produce la Asociación de Productores de Agroperú Mandova, también en Jaén, “Cherry Coffee” transforma la pulpa del café, un residuo del proceso de beneficio, en una infusión de sabor frutal con notas dulces y cítricas. Este producto simboliza la esencia de la economía circular: convertir subproductos agrícolas en bebidas con valor nutritivo y comercial.

emprendedora feria peru

 

El licor de piña “1821” lo preparan mujeres socias de la Cooperativa Nororiente, este licor artesanal se elabora con la pulpa y cáscara de la piña Golden M2, típica de Bagua (Amazonas), y agua ardiente local. Su nombre, “1821”, rinde homenaje al año de la independencia del Perú. Además de promover prácticas respetuosas con el medio ambiente, parte de sus ventas se destina a la compra de útiles escolares para los niños de la comunidad nativa de Tsuntsunsa.

emprendedor licor de piña peru

 

La jalea de mucílago de cacao “Utku” está desarrollada por la Cooperativa Ceproaa, que agrupa a 378 familias productoras de cacao y café de Amazonas, esta jalea orgánica aprovecha el mucílago del cacao —la pulpa blanca que rodea la semilla— para crear un producto con alto valor nutricional, rico en vitaminas y minerales. Con su sabor exótico y natural, “Utku” es ideal para acompañar desayunos, postres o yogures, y refleja el compromiso de estas familias con la sostenibilidad y el aprovechamiento integral del cultivo.

productora cacao peru mercado

 

 

En CODESPA creemos que el futuro del emprendimiento rural pasa por la sostenibilidad y la innovación. Participaciones como la de Expoalimentaria 2025 muestran cómo las comunidades rurales pueden conectarse con mercados nacionales e internacionales, impulsando negocios que respetan el entorno y generan oportunidades para todos.

 

Descubre qué más hacemos para impulsar la economía circular.

 

Conoce más historias que suceden en Perú