↑ Blog

Mujeres productoras de cacao en Perú convierten desechos en un nuevo futuro

cacao peruano

En el corazón de la región Amazonas, un grupo de mujeres ha decidido transformar su realidad. Allí, donde la naturaleza ofrece riquezas y desafíos a partes iguales, han encontrado una oportunidad en lo que hasta hace poco se consideraba un simple desecho: la placenta del cacao.

 

Esta placenta, que antes era considerada un residuo tras la cosecha, ahora representa una oportunidad económica de crecimiento y un símbolo de sostenibilidad.

Nuestra organización nace en 2022 y nos dedicamos a la producción y comercialización de nuestro cacao vendiéndole a la cooperativa CEPROAA de Cajaruro. Antes, a la placenta no le dábamos el debido valor, ahora aplicamos el enfoque de economía circular que descubrimos con CODESPA para venderla y generar ingresos estables.

Nos comenta Blanca Sánchez Risco, presidenta de la asociación.

Actualmente, producen 2.000 kg de placenta deshidratada al mes que comercializan a la Cooperativa Central de Productores Agrarias de Amazonas (CEPROAA), su aliada estratégica. Con un proceso que transforma entre el 20% y 30% de cada kilo recuperado, logran un insumo con gran valor nutricional. Allí se transforma en harina destinada al consumo humano, demostrando que la innovación y el aprovechamiento de cada recurso abren caminos de desarrollo.

Aprovechar cada parte del cacao, es aprovechar cada parte para crecer.

Afirma Cili Díaz, gerente general de CEPROAA.

 

La economía circular como motor de inclusión

Este emprendimiento es solo un ejemplo del proyecto “Promoviendo ecosistemas de emprendimiento y economía circular en Amazonas y Cajamarca”, impulsado por CODESPA con el apoyo de la Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AECID).

El principal objetivo es mejorar la empleabilidad de comunidades en situación de pobreza y vulnerabilidad en las provincias de Cajamarca, Amazonas, Cusco y Lima, involucrando a 1.200 mujeres y jóvenes en la creación de negocios sostenibles.

En este proyecto, la economía circular se convierte en una poderosa herramienta de inclusión. Ya no se trata solo de reducir residuos, sino de dar valor a lo que parecía no tenerlo. Lo que antes se descartaba, hoy genera harina o accesorios que llegan a nuevos mercados y ofrecen ingresos dignos a familias enteras.

productora caco peru
Zulmith Rojas, de control de calidad y trazabilidad de CEPROAA, recoge la placenta deshidratada.

 

Hacia un futuro sostenible

El proyecto, vigente hasta diciembre de 2026, busca fortalecer emprendimientos verdes y apoyar a personas vulnerables. Para CODESPA, la economía circular no es solo una estrategia ambiental, sino una vía concreta para combatir la pobreza, crear empleo y fomentar el desarrollo inclusivo.

Las acciones que se llevan a cabo en el Perú promueven modelos de negocios inclusivos, innovadores y sostenibles. Es una oportunidad para implementar un modelo de desarrollo integral que tendrá un gran impacto en el bienestar de muchas familias vulnerables que viven en comunidades de la Amazonía.

Señala Luis Cáceres, representante de CODESPA en Perú.

harina cacao peru
La harina que se obtiene de la placenta deshidratada lista para vender.

 

El reto es enorme, pero también la esperanza. Con el compromiso de las comunidades, el apoyo de aliados estratégicos y la fuerza transformadora de la innovación, estamos más cerca de construir una economía más justa y sostenible para todos.

 

Escrito por Fiorella Andia, comunicación, con la colaboración de Luis Cáceres, representante de país. Ambos de CODESPA Perú.

 

Descubre qué más hacemos para impulsar la economía circular.

 

Conoce más historias que suceden en Perú