↑ Blog

Amazonía viva: morete, açaí y ungurahua, frutos de protección

comunidad achuar

En CODESPA creemos que el desarrollo sostenible y la conservación de la naturaleza pueden ir de la mano. Por eso, estamos muy contentos de formar parte de una nueva iniciativa en la Amazonía ecuatoriana, enmarcada en el programa “Amazonía Viva: aprovechamiento sostenible de las palmas nativas”.

 

El Ministerio del Ambiente, Agua y Transición Ecológica (MAATE) lidera este programa a través del Proyecto Pago por Resultados REDD+ Ecuador (PPR), con el apoyo del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). El objetivo es contribuir a la implementación del Plan de Acción REDD+ “Bosques para el Buen Vivir” 2016-2025, una política nacional que busca mitigar el cambio climático protegiendo los bosques del país.

Como socios estratégicos, desde CODESPA hemos asumido el reto de implementar acciones para el aprovechamiento sostenible del ecosistema de bosque inundado de palmas de la llanura aluvial amazónica. Estas palmas forman parte del paisaje amazónico desde tiempos ancestrales y tienen un valor ecológico, cultural y económico muy importante para las comunidades locales.

equipo de trabajo maate y codespa
La comunidad achuar de Saapap Entsa está ubicada en el corazón de la Amazonía ecuatoriana, rodeada de bosque y con acceso únicamente por vía aérea o fluvial. En esta foto aparece el equipo de CODESPA junto a miembros del MAATE y proyecto PPR a la llegada a una de las reuniones con la comunidad.

 

Esta labor la desarrollamos en la comunidad indígena achuar de Saapap Entsa, en el cantón Taisha (provincia de Morona Santiago), priorizando el uso responsable de tres especies emblemáticas: el morete (Mauritia flexuosa), la ungurahua (Oenocarpus bataua) y el açaí (Euterpe precatoria). Estas especies producen frutos que las comunidades indígenas recolectan y aprovechan de forma sostenible, respetando los ciclos naturales del bosque.

El ecosistema conocido como moretal es uno de los más ricos en biodiversidad de la Amazonía. Su valor ambiental es inmenso: regula el ciclo del agua, captura carbono y produce oxígeno. Además, los frutos que se obtienen de estas palmas tienen un alto valor nutricional y son cada vez más reconocidos por sus beneficios para la salud:

  • El morete es rico en vitamina A y carotenos, y su aceite contiene ácidos grasos como el oleico.
  • La ungurahua aporta grasas monoinsaturadas, omega 9 y vitaminas A y E, y es muy utilizada para el cuidado de la piel y el cabello.
  • El açaí destaca por sus propiedades antioxidantes, antiinflamatorias y protectoras cardiovasculares.
paisaje moretal ecuador
Paisaje del moretal.

 

Pero este proyecto va más allá del aprovechamiento de recursos naturales. También buscamos fortalecer las capacidades organizativas, técnicas y productivas de la asociación comunitaria de Saapap Entsa, formada por 70 familias. Nuestro objetivo es que puedan mejorar la forma en que producen, transforman y comercializan sus productos, para que cumplan con las exigencias del mercado actual y puedan acceder a oportunidades en el sector de productos sostenibles. Así, impulsamos una cadena de valor más justa, sólida y con futuro.

Uno de los aspectos que más valoramos es el respeto a los derechos colectivos, a la cosmovisión indígena y al conocimiento tradicional. Con esta iniciativa también buscamos transformar imaginarios sociales y romper con dinámicas que perpetúan la desigualdad, todo ello dentro de un enfoque de desarrollo adaptado al contexto amazónico.

 

Durante los primeros meses del proyecto, hemos avanzado en tres áreas clave:

  • Levantamiento de la línea de base, para conocer la situación inicial de la comunidad, sus recursos y capacidades.
  • Analizamos cómo se comercializan actualmente los productos del morete, la ungurahua y el açaí, tanto en el mercado local como en el nacional.
  • Desarrollamos un proceso participativo con la comunidad para construir juntos la estrategia de trabajo que guiará el resto del proyecto.

 

En mayo finalizamos un paso muy importante: el proceso de consulta previa, libre e informada con la comunidad. Este proceso nos permitió asegurar que todas las decisiones se tomaran de manera transparente, respetando la voluntad de las familias participantes y cumpliendo con las salvaguardas sociales y ambientales del enfoque REDD+.

asamblea comunidad indígena
Durante la asamblea.

 

Tras la aprobación en asamblea, comenzamos con la implementación de la estrategia de trabajo acordada. Esta incluye varias acciones concretas, como la mejora del área de procesamiento, es decir, el lugar donde se limpian, transforman y empacan los frutos para que puedan venderse con mayor valor y calidad. Además, trabajamos en abrir nuevos canales comerciales para estos productos sostenibles y fortalecer la gestión empresarial del bioemprendimiento, para que sea más sólido, rentable y liderado por la propia comunidad.

entrega equipos de seguridad

clase de escalada segura
El 28 de mayo entregamos equipos de seguridad e hicimos prácticas en recolección segura para proteger a los productores y garantizar una recolección sostenible.

 

Seguimos trabajando con ilusión junto a la comunidad achuar, convencidos de que proteger los bosques y mejorar la calidad de vida de sus habitantes no solo es posible, sino urgente.

 

Este proyecto se desarrolla dentro del marco del Proyecto Pago Por Resultados REDD+ Ecuador, financiado por el Fondo Verde para el Clima (GCF) y ejecutado por el MAATE con el PNUD como agencia implementadora. Da continuidad a iniciativas previas como PROAmazonía y busca reducir la deforestación, conservando los recursos naturales con un enfoque de paisaje y desarrollo sostenible.

logos ppr ecuador

 

Descubre qué más hacemos para proteger la Amazonía ecuatoriana