↑ Blog

Los kamayoq: reconocimiento de sabidurías locales

Los kamayoq: reconocimiento de sabidurías locales

En un ejercicio de intercambio y colaboración interinstitucional con el IPEBASoluciones Prácticas (socio local de CODESPA), con el apoyo de la AECID y Fundación CODESPA, ha sido partícipe de un Plan Piloto para la Certificación de Competencias del Campesino. Para ello, puso la experiencia de los Kamayoq a disposición de una Mesa Técnica, con el objetivo de diseñar y validar la propuesta de certificación. En tal sentido, los campesinos rurales del Cusco en Perú pudieron acceder a la evaluación de competencias según estándares de desempeño aprobados, en principio de seis funciones: Manejo y cuidado del ganado vacuno, Alimentación, Manejo reproductivo, Sanidad animal, Manejo de pastos y forrajes y Capacitación y Asistencia Técnica.

La mirada inclusiva de esta alianza, valora la educación comunitaria como saberes previos que, una vez identificados, deben articularse con la educación formal. Este proceso de certificación constituye además un hito fundamental para el reconocimiento social de los programas de desarrollo dirigidos a poblaciones vulnerables que promueven la igualdad de oportunidades en el ámbito rural.

Esta experiencia forma parte del Proyecto “Formación y actualización de campesinos (Kamayoq), para la capacitación y asistencia técnica a familias campesinas “Escuela de Kamayoq”  a través de la alianza de Soluciones Prácticas, Fundación CODESPA y la AECID.

En ese marco, Soluciones Prácticas puso a disposición del Plan Piloto de Certificación de Competencias del Campesino, la experiencia del Programa de la Escuela Kamayoq y sus modelos educativos desarrollados en diferentes contextos.

La experiencia de la Escuela de kamayoq tiene una trascendencia por su innovadora propuesta pedagógica, cuyos frutos (los kamayoq) han sido reconocidos como referentes de la transferencia tecnológica en todo el sur andino por instituciones diversas. Soluciones Prácticas ha ajustado la propuesta, cada vez más, a partir de sucesivas evaluaciones y ajustes que han permitido generar un modelo de formación para el campesino acorde a las condiciones de la realidad rural de los pequeños agricultores de todo el sur andino.

Tras un largo proceso, la certificación de competencias del campesino se realizó en la ciudad de Cusco en el pasado mes de diciembre. A esta ceremonia de gran trascendencia, acudieron las principales autoridades regionales y nacionales e instituciones públicas y privadas. De este modo se potencia la articulación de la educación comunitaria con los distintos niveles de la educación formal, favoreciendo la oportunidad de continuar la formación con pertinencia, equidad y calidad.

Así mismo, contribuye al posicionamiento del Kamayoq, como referente en la provisión de servicios de asistencia técnica en el campo agropecuario y tecnológico, siendo demandado por los usuarios campesinos así como por instituciones públicas y privadas para brindar servicios de sanidad animal, mejoramiento genético, formación, entre otros.